(K37) - Los componentes armónicos en los sistemas eléctricos

Contacto Inscribirse

Costo: A definir
Fecha: A definir

Objetivos:
Analizar los fundamentos de la teoría de armónicos.
Identificar las fuentes de armónicos en los sistemas eléctricos.
Analizar los efectos de los armónicos en las redes y aparatos eléctricos.
Comparar las distintas formas de medición y los resultados obtenidos.
Considerar las distintas formas de mitigar sus efectos.
Analizar e interpretar las reglamentaciones vigentes

Contenidos conceptuales

  1. Análisis y síntesis de armónicos.
    Introducción. Funciones periódicas, parámetros característicos; valores instantáneo, eficaz, medio y máximo; periodo y frecuencia factor de cresta y factor de forma. Análisis de Fourier. Simplificación por simetría de ondas. Espectro de armónicos. Valor eficaz de una poliarmónica. Tasa de distorsión porcentual por armónico. Tasa de distorsión total (TDT).
  2. Fuentes de distorsión armónica.
    Cargas alineales o deformantes. Cargas monofásicas; en el sector residencial y en la iluminación. Cargas trifásicas en el sector industrial. Armónicos en los sistemas trifásicos. Casos típicos.
  3.  Definición de Potencias en circuitos con armónicos.
    Potencias activa y reactiva. Potencia aparente y potencia de deformación. Factor de contracción, factor de potencia y coseno. Corrección del factor de potencia en presencia de armónicos. Ejemplos.
  4. Efectos de los armónicos en las instalaciones y los equipos eléctricos.
    La corriente de neutro en los sistemas tetrafilares. Calentamiento de los cables. Tasas de demérito en alternadores, transformadores y motores. Resonancias. Efectos sobre los bancos de capacitores. Efectos sobre equipamiento sensible. Efectos sobre las protecciones. Compatibilidad electromagnética.
  5. Mitigación de armónicos y soluciones.
    Influencia de la potencia de corto circuito en el punto de acometida. Sección de los conductores de fase y sección del neutro. Sobredimensionamiento. Dispositivos diferenciales. Filtros pasivos. Compensador activo de armónicos.
  6. Mediciones en circuitos con presencia de armónicos.
    Medición de tensiones y corrientes. Instrumentos de “verdadero” valor eficaz. Osciloscopio, adquisidores de datos y analizadores de armónicos. Herramientas computacionales para el análisis armónico.
  7. Los armónicos y la calidad de energía.
    Ubicación del tema. Calidad de servicio. Calidad del producto. Perturbaciones. Armónicos y transitorios. Flicker. La protección del consumidor. La penalización a los perturbadores. Normas y reglamentaciones. Campañas de mediciones en las redes de distribución de la región metropolitana de Buenos Aires.

Contenidos actitudinales

  • Reconocimiento del problema y de los inconvenientes que puede ocasionar.
  • Evaluación de soluciones.
  • Interpretación de los conceptos reglamentarios

Contenidos procedimentales

  • Medición de las magnitudes significativas.
  • Determinación de la solución más conveniente.
  • Conocimiento de las actuales técnicas de mitigación.

Actividades

  • Toma de apuntes.
  • Debate de situaciones prácticas.
  • Actividad de aplicación.
  • Consultas a la Reglamentación de referencia

Duración y Modalidad
Modalidad presencial durante doce (12) horas reloj distribuidas en dos jornadas.
Horario Primer día: De 9.00 a 13.00 y de 14.00 a 18.00 h.
Segundo día: De 9.00 a 13.00 h.

Lugar de Realización
En nuestra sede de Posadas 1659 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Material a Entregar
Se entrega un apunte impreso donde se desarrollan los conceptos teóricos, a su vez las exposiciones serán a través de proyecciones audiovisuales para una continua interacción con los asistentes

Bibliografía de Apoyo
No posee.

Destinatarios
Ingenieros y Técnicos Electricistas y Electromecánicos.
Personas idóneas, con competencia en el área de aplicación.

Conocimientos Previos Mínimos
Fundamentos básicos de Análisis Matemático.
Electrotecnia y Mediciones Eléctricas básicas.

Cupos Disponibles
Mínimo: quince (15)
Máximo: veinte (20)

Certificado de Asistencia
Se emitirá un Certificado de Asistencia al finalizar el curso.

Requisitos de Admisión:

  • Realizar la pre-inscripción y comunicarse telefónicamente con el Sector de Capacitación para constatar que su inscripción esté correctamente efectuada.
  • Si pertenece a una Empresa, deberá coordinar con el Departamento de RRHH o Compras, según quiénes sean los encargados, para que abonen el curso.

La Capacitación se confirma una semana antes, la AEA se reserva el derecho de cambiar la fecha si
no reúne un mínimo de asistentes para la apertura del Curso.

Tarjeta Visa, Mastercard ó American Express, de crédito o débito.
Cheque al día a nombre de “Asociación Electrotécnica Argentina”
Depósito en cuenta corriente Nº 170608011-6 del Banco Galicia, Sucursal Nº 11
Transferencia a cuenta corriente Nº 170608011-6 del Banco Galicia, Sucursal Nº 11
CBU: 00 7001 1520 0000 1706 0860 /CUIT AEA: 30-52747045-1
Efectivo o tarjetas mediante Mercado Pago

La Capacitación se confirma una semana antes, la AEA se reserva el derecho de cambiar la fecha si no reúne un mínimo de asistentes para la apertura del Curso. El pago de la Capacitación deberá estar acreditado ANTES del inicio de la misma, una vez confirmada.

Observaciones: Si el pago se realiza por transferencia o depósito bancario, se deberá enviar copia de comprobante de pago a la casilla de capacitacion@aea.org.ar aclarando título del curso y del asistente. Rogamos cumplimentar lo solicitado.

Instructor a cargo: Ing. Alejandro Jurado

  • Docente investigador en la Facultad de Ingeniería de la UBA, desarrollando su trabajo de investigación en el área de calidad de la energía eléctrica y grandes generadores eólicos. Desarrolla su actividad docente en la cátedra de Teoría de Máquinas Eléctricas I y II pertenecientes a la Carrera de Ingeniería Eléctrica en dicha casa de estudios.

Instructor a cargo: Ing. Norberto Lemozy

  • Titular en la FIUBA.
  • Titular en la FRBA.

Acceder