(K19) - Los componentes de la generación y transmisión eléctrica. El sistema argentino de interconexión

Contacto Inscribirse

Costo: A definir
Fecha: A definir

Objetivos:
Conocer los parámetros que integran el SADI.
Reconocer las diferentes fuentes de energía actuales y futuras, y sus características.
Conocer las distintas soluciones de esquemas de las subestaciones de nuestro país.
Conocer las características y modos de funcionamiento de las líneas de transmisión.
Conocer los diferentes métodos de compensación en las líneas de alta tensión de CA.
Conocer las diferencias entre las líneas de alta tensión de CA y CC. Nuevas líneas.

Contenido del curso

Generalidades

  • Tipos de centrales eléctricas: de base, de base neta, de punta, de reserva, de socorro y de acumulación por bombeo. Ejemplos de nuestro país. Centrales eólicas, mareomotrices y solares. Forma de cubrir la demanda con diferentes fuentes.
    Regiones del SADI y sus interconexiones regionales e internacionales. El problema de las diferentes frecuencias.
    Fuentes de energía en el SADI y su ubicación e importancia en la red. Ejemplos de centrales térmicas convencionales, a gas a ciclo abierto y de ciclo combinado; de centrales hidroeléctricas convencionales, compensadoras y de acumulación por bombeo. Centrales nucleares. Fuentes no convencionales en servicio y futuras. Diferentes propuestas, disponibilidad y formas de evacuar la potencia de estos nuevos emprendimientos.

Subestaciones Eléctricas de Transmisión y Distribución

  • Conexiones de las subestaciones y centrales eléctricas
    Generalidades. Definiciones básicas de esquema unifilar y multifilar, barra colectora, campo de maniobra, campo de reserva. Grados de flexibilidad, continuidad del servicio y simplicidad de maniobra.
    Conexiones eléctricas principales. Esquemas de simple juego de barras y simple interruptor a la misma y a diferente tensión de la generación. Importancia de los seccionadores y su orden de operación con los interruptores. Barra de transferencia en generación y a dos tensiones distintas: para distribución y para transmisión. Transformadores de 3 devanados. Barra seccionada longitudinalmente.
    Doble juego de barras. Los seccionadores selectores. El interruptor de amarre o conjuntor o acoplador. Esquemas con interruptor simple y con interruptores dobles y su aplicación en redes de extra alta tensión. Esquema de “interruptor y medio”. Campos de aplicación y orden de maniobra de interruptores y seccionadores. Doble barra y barra auxiliar. El interruptor de reserva. Reparación de interruptores de líneas y de máquinas.
    Triple juego de barras. Comparación de diferentes subestaciones argentinas con esta disposición. Importancia del interruptor conjuntor y auxiliar. Barras dobles y triples seccionadas longitudinalmente, en anillo, en “U”. Esquema de 1 barra principal y 1 auxiliar; y de 2 barras principales actuando 1 también como auxiliar.
    Ejemplos de distribución en una ciudad con gran concentración y densidad de cargas. Ramales abiertos o radiales; cerrados y en paralelo. Subestaciones encapsuladas en gas. Los “circuit switchers”. Barras virtuales o falsa barra. Esquemas de cables de distribución y transmisión. Estaciones de rebaje y distribución en media tensión. Compensación de las cargas reactivas. Barras en anillo en media tensión.
  • Conexión de los servicios auxiliares
    Definición de servicios auxiliares en centrales y en subestaciones. Servicios esenciales y generales. Esquemas duplicados, triplicados y cuadriplicados por razones de seguridad. Equipamiento involucrado en cada servicio. Motores de alta potencia y su puesta en marcha. Concepto de barra segura y su alimentación.
    Métodos de alimentación de auxiliares en una central eléctrica. Valores de tensión normalmente empleados. Formas de obtener energía para los auxiliares. Ejemplos en nuestro país.
    Alimentación en las subestaciones. Barras de auxiliares y de reactores de compensación. Reactores con terciario. Obtención del centro de estrella en redes en triángulo para distribución. Tensiones empleadas en los auxiliares. Auxiliares en Corriente Continua. Barras de baterías. Alimentación segura. Ejemplos de subestaciones del SADI.
  • Otras conexiones. Sistemas especiales
    La puesta a tierra de equipos y líneas. Seccionadores e interruptores de puesta a tierra. Descargadores de sobretensión: definición, conexión y seccionamiento para reparación. Los contadores de descarga.
    Reactores limitadores de corrientes de cortocircuito en núcleo de aire y sus conexiones. La transmisión de voz, datos, telemedición y telemando por onda portadora. Los reactores para onda portadora y los capacitores de enlace.
    Reactores de compensación del reactivo con núcleo de hierro: directo sobre barras, sobre terciario de los transformadores de rebaje, con selectores de barras, sobre barras propias de compensación. La compensación serie capacitiva. Su aplicación a las redes de transmisión y a la estabilidad del sistema. Ejemplos en el SADI.
    Estabilidad y constancia de la tensión y la compensación sincrónica variable. Conexión a la redes de transmisión. Momento de inercia y estabilidad de la frecuencia. La compensación estática mediante reactores y capacitares y tiristores. Ejemplos en la red argentina.

Técnicas de Transmisión de Energía Eléctrica

  • La transmisión por CA
    Características generales de las líneas de CA. Efectos propios de la CA: irradiación, pelicular, corona y Ferranti. Circuitos equivalentes y parámetros característicos: impedancia característica, potencia natural, potencia de vacío. Las transposiciones.
    La compensación de los parámetros. Inductiva paralelo, capacitiva serie, sincrónica y SVC. Ejemplos en la red de Transener. La estabilidad en las líneas de transmisión.
    Los FACTS. Diferentes configuraciones. Ejemplos típicos de compensación fija inductiva y capacitiva. Los SVC. Ejemplos en la red del SADI. Los reactores y capacitores serie variables mediante tiristores.
    La familia de los STATCOM. Diferentes configuraciones: paralelo, serie, mixta. El control de las potencias reactivas y activa. La modificación del ángulo de transmisión. Mejora en la estabilidad de las redes interconectadas. Beneficios y comparaciones.
    Los nuevos métodos electromecánicos de compensación: las diferentes configuraciones de los transformadores desplazadores de fase PST y los transformadores de frecuencia de campo giratorio VFT. Comparación con los métodos de compensación de electrónica de potencia.
  • La transmisión por CC
    Características distintivas de las líneas por HVDC y HVAC. Circuito equivalente. El electroducto y la franja de servidumbre. Los efectos en CC. El control de la potencia activa.
    Configuraciones típicas de las transmisiones punto a punto o expreso. Los circuitos conversores: rectificadores e inversores. Líneas mono y bipolares. El retorno por tierra. Otros enlaces back to back y multiterminales.
    Conversores a tiristores y con IGBT. El contenido armónico y su filtrado. La generación de la potencia reactiva y su control.
    Casos de líneas en HVDC en Sudamérica y en el mundo. Posibles futuras líneas en nuestro país.

Duración y Modalidad
Modalidad presencial durante veinte (20) horas cátedra distribuidas en dos jornadas:
Primer día: de 9:00 a 13:00 h y de 14:00 a 18:00 h.
Segundo día: de 9:00 a 13:00 h y de 14:00 a 18:00 h.

Lugar de Realización
En nuestra sede de Posadas 1659 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Material a Entregar
Se entrega un apunte impreso donde se desarrollan los conceptos teóricos, a su vez las exposiciones serán a través de proyecciones audiovisuales para una continua interacción con los asistentes

Bibliografía de Apoyo
No posee.

Destinatarios
Ingenieros y Técnicos Electricistas y Electromecánicos.
Personas idóneas, con competencia en el área de aplicación

Conocimientos Previos Mínimos
Conocimientos generales de electrotecnia.

Cupos Disponibles
Mínimo: quince (15)
Máximo: treinta (30)

Certificado de Asistencia
Se emitirá un Certificado de Asistencia al finalizar el curso.

Requisitos de Admisión:

  • Realizar la pre-inscripción y comunicarse telefónicamente con el Sector de Capacitación para constatar que su inscripción esté correctamente efectuada.
  • Si pertenece a una Empresa, deberá coordinar con el Departamento de RRHH o Compras, según quiénes sean los encargados, para que abonen el curso.

La Capacitación se confirma una semana antes, la AEA se reserva el derecho de cambiar la fecha si
no reúne un mínimo de asistentes para la apertura del Curso.

Tarjeta Visa, Mastercard ó American Express, de crédito o débito.
Cheque al día a nombre de “Asociación Electrotécnica Argentina”
Depósito en cuenta corriente Nº 170608011-6 del Banco Galicia, Sucursal Nº 11
Transferencia a cuenta corriente Nº 170608011-6 del Banco Galicia, Sucursal Nº 11
CBU: 00 7001 1520 0000 1706 0860 /CUIT AEA: 30-52747045-1
Efectivo o tarjetas mediante Mercado Pago

La Capacitación se confirma una semana antes, la AEA se reserva el derecho de cambiar la fecha si no reúne un mínimo de asistentes para la apertura del Curso. El pago de la Capacitación deberá estar acreditado ANTES del inicio de la misma, una vez confirmada.

Observaciones: Si el pago se realiza por transferencia o depósito bancario, se deberá enviar copia de comprobante de pago a la casilla de capacitacion@aea.org.ar aclarando título del curso y del asistente. Rogamos cumplimentar lo solicitado.

Instructor a cargo: Ing. Horacio Podestá

  • Prof. Adjunto de la FIUBA
  • Prof. de Cursos de Posgrado en la UTN Reg. Santa Cruz

Acceder