Costo: Socios: $ 32.800 No Socios: $ 41.000
Fechas: 19 de julio: de 9.00 a 13.00 y de 14.00 a 18.00 h.
20 de julio: de 9.00 a 13.00 h.
Vía zoom en vivo: las clases no serán grabadas.
Objetivos:
- Conocer los parámetros que definen la calidad de la energía eléctrica.
- Reconocer las perturbaciones más frecuentes y sus características.
- Conocer los efectos de las perturbaciones en el equipamiento e instalaciones.
- Conocer las principios de corrección de estas perturbaciones.
- Conocer la normativa nacional e internacional respecto a calidad de energía.
Contenido del curso
Calidad de la Energía: Conceptos generales
- Generalidades, definiciones, terminología. Compatibilidad Electromagnética, Clasificación de perturbaciones, normativa vigente.
Componentes armónicos
- Definición, Serie de Fourier, Simetrías de la forma de onda, Transformada de Fourier, muestreo de señales, Transformada Discreta de Fourier (DFT), Teorema de Nyquist, Traslape o Aliasing, Transformada Rápida de Fourier (FFT). Función de Ventana y Convolución.
- Fuentes de Armónicos: Cargas no lineales, característica no lineal de transformadores, dispositivos de Arco, Rectificadores monofásicos, Rectificadores trifásicos controlados, Drivers,
- Efectos de las armónicas: Resonancia, efecto sobre transformadores, motores de inducción, Bancos de capacitores, incremento de la corriente de neutro, el factor de potencia bajo cargas armónicas.
- Mitigación: Filtros pasivos. Filtros sintonizados. Filtros amortiguados. Filtros activos, características.
- Reglamentaciones y normativas vigentes.
Subestaciones temporarias
- Huecos de Tensión: Definición, tipificación de un hueco de tensión: magnitud, duración, fase y otros parámetros. Cálculo teórico de la magnitud del hueco. Huecos de tensión en sistemas trifásicos: huecos balanceados y desbalanceados, clasificación.
- Influencia sobre las cargas: Efectos sobre los motores de inducción.
- Métodos de mitigación.
Fluctuaciones de tensión
- Definición de Flicker, efectos del Flicker, cálculo del PST y PLT. Medidores de Flicker.
- Generadores de Flicker: Hornos de Arco, soldadoras eléctricas, Arranque de motores eléctricos, cargas alternativas.
- Dispositivos afectados: Efectos sobre las lámparas eléctricas. Normativa vigente.
- Métodos de mitigación.
Sobretensiones, interrupciones y desbalance de tensión
- Sobretensiones: definición y clasificación, orígenes. Interrupciones de corta y larga duración, clasificación, terminología, orígenes.
- Desbalance de tensiones: definición, formas de cálculo, influencia en los motores eléctricos.
- Reglamentaciones y normativas vigentes.
Duración y Modalidad
Modalidad vía zoom durante dieciséis (16) horas cátedra distribuidas en dos jornadas:
Primer día: de 9:00 a 13:00 h y de 14:00 a 18:00 h.
Segundo día: de 9:00 a 13:00 h
Las clases son vía zoom en vivo y no se graban.
Material:
Se envía un pdf donde se desarrollan los conceptos teóricos, a su vez las exposiciones serán a través de proyecciones audiovisuales para una continua interacción con los asistentes
Bibliografía de Apoyo
Normas ENRE
Normas Internacionales IEC e IEEE relacionadas
Bibliografía de Consulta
Miguel Ángel Sánchez Cortés: Calidad de la Energía Eléctrica, Instituto Tecnológico de Puebla, 2009.
Gómez, J. C., Calidad de potencia: para usuarios y empresas eléctricas, Editorial EDIGAR S.A., 2005.
Destinatarios
Ingenieros y Técnicos Electricistas y Electromecánicos.
Personas idóneas, con competencia en el área de aplicación
Conocimientos Previos Mínimos
Conocimientos generales de electrotecnia.
Cupos Disponibles
Mínimo: quince (15)
Máximo: treinta (30)
Certificado de Asistencia
Se emitirá una Constancia de Asistencia y se enviará por mail.
Requisitos de Admisión:
- Realizar la pre-inscripción y comunicarse telefónicamente con el Sector de Capacitación al celular 15-4935-1929 para constatar que su inscripción esté correctamente efectuada.
- Si pertenece a una Empresa, deberá coordinar con el Departamento de RRHH o Compras, según quiénes sean los encargados, para que abonen el curso.
La Capacitación se confirma una semana antes, la AEA se reserva el derecho de cambiar la fecha si
no reúne un mínimo de asistentes para la apertura del Curso.
Depósito en cuenta corriente Nº 170608011-6 del Banco Galicia, Sucursal Nº 11
Transferencia a cuenta corriente Nº 170608011-6 del Banco Galicia, Sucursal Nº 11
CBU: 00 7001 1520 0000 1706 0860 /CUIT AEA: 30-52747045-1
Efectivo o tarjetas mediante Mercado Pago
Echeq al día a nombre de Asociación Electrotécnica Argentina
La Capacitación se confirma una semana antes, la AEA se reserva el derecho de cambiar la fecha si no reúne un mínimo de asistentes para la apertura del Curso. El pago de la Capacitación deberá estar acreditado ANTES del inicio de la misma, una vez confirmada.
Observaciones: Si el pago se realiza por transferencia o depósito bancario, se deberá enviar copia de comprobante de pago a la casilla de capacitacion@aea.org.ar aclarando título del curso y del asistente. Igual procedimiento cuando solicita link de Mercado Pago, enviar comprobante, y si abona con e-cheq deberá depositarse mínimo dos días antes. Rogamos cumplimentar lo solicitado.
Instructor a cargo: Ing. Alejandro Jurado
- Docente investigador en la Facultad de Ingeniería de la UBA, desarrollando su trabajo de investigación en el área de calidad de la energía eléctrica y grandes generadores eólicos. Desarrolla su actividad docente en la cátedra de Teoría de Máquinas Eléctricas I y II pertenecientes a la Carrera de Ingeniería Eléctrica en dicha casa de estudios.
Instructor a cargo: Ing. Norberto Lemozy
- Titular en la FIUBA.
- Titular en la FRBA.